LA CONVIVENCIA EN IRAURGI
En nuestro centro, decimos que hay Convivencia cuando hay respeto. Cuando cada uno/a de nosotros/as admite las diferencias que tenemos nosotros/as mismos/as y los/las demás. Cada integrante de Iraurgi (ya sea alumno/a, padre/madre, profesor/a o trabajador/a) somos diferentes en cuanto al sexo, inteligencia, carácter, físico, personalidad, origen, etc. Por tanto, es importante conocer y respetar las diferencias de cada uno/a de nosotros/as, para que cada uno/a desarrolle todas sus capacidades en nuestro centro.
Si se garantizara la convivencia, todos los miembros de Iraurgi…
- tendríamos la opción de dar nuestra opinión,
- pondríamos la atención necesaria para poder expresarla de manera adecuada,
- pondríamos interés a lo que dicen los/as demás,
- tendríamos la valentía y capacidad necesaria para decir lo que pensamos, no tendríamos miedo a dar nuestra opinión,
- no nos sentiríamos despreciados, ni despreciaríamos a nadie,
- subrayaríamos las capacidades de cada uno/a y no menospreciaríamos a nadie,
- seríamos capaces de empatizar, ponernos en el lugar del/de la otro/otra, y también de ser asertivos/as.
Habría confianza entre todos/as y las relaciones diarias se darían en un ambiente cordial.
Gracias a esta actitud respetuosa, seríamos capaces de resolver los conflictos diarios (tanto pequeños como grandes) de manera adecuada, porque cada uno/a asumiría sus responsabilidades, teniendo en cuenta las necesidades y el punto de vista de los/las demás. De esta manera se fomentaría la confianza entre todos/as los/as integrantes de la Comunidad Educativa de Iraurgi y se reduciría la influencia que pueda tener la presión de grupo en la vida diaria.
Para llegar a esta conclusión, el centro ha seguido un largo proceso que comenzó el curso 2009/10. Ese curso dimos los primeros pasos para poder realizar el Plan de Convivencia del Centro, que fueron las fases de sensibilización y diagnóstico. Estas fases las llevamos a cabo los/as profesores/as por un lado, estos/as con los/as alumnos/as después y un grupo de madres por otro lado. Durante este curso analizamos nuestras distintas capacidades (sociales, comunicativas y las de transformación de conflictos) y quisimos dar respuesta a las carencias detectadas al respecto.
Para ello, el curso 2010/11 creamos el observatorio (“Behatoki”) para la convivencia, el órgano de gestión de convivencia del centro, en el edificio de Educación Secundaria. Su objetivo es el de ayudar a crear relaciones positivas y una convivencia saludable en el centro. Con el Behatoki, se quiere fomentar la responsabilidad y participación de todos/as los/as integrantes de la Comunidad Educativa, basándonos en el respeto, la convivencia, la negociación y el acuerdo.
En los cursos 2011-12 y 2012-13, el Plan de Convivencia del centro ya estaba concluido, por lo que el objetivo ha sido integrar el Behatoki en la dinámica del centro. El Behatoki lo componen diferentes representantes de la Comunidad Educativa:
■ Un/una integrante del equipo directivo.
■ Dos profesores/as (de etapas diferentes).
■ 8 representantes de alumnos/as (dos por cada curso de ESO).
■ Un/a representante de los/as trabajadores/as no docentes.
■ Dos/tres padres/madres.
■ Orientadora.
Durante el curso, se realizan tres reuniones del Behatoki, una por cada trimestre. El objetivo del primer curso fue fortalecer e interiorizar las funciones del Behatoki entre sus componentes. En los cursos siguientes, se llevó a cabo el proceso para fomentar la gestión participativa de las normas de convivencia. Además de trabajar en el Behatoki, también se trabaja con los/las distintos/as integrantes de la Comunidad Educativa, con el objetivo de crear una normativa que regule la convivencia del centro, teniendo en cuenta el reglamento de Derechos y Deberes del centro.
En el curso 2014/15, el centro trabajará en la realización del Proyecto de Coeducación y para hacerlo contaremos también con los/as integrantes del Behatoki, recopilando de este modo el punto de vista de todos/as los/as participantes de la Comunidad Educativa.
Responsable del proyecto: Leire Aranburu